En Conexión Universidad Empresa hoy charlamos con Gustavo Mallol, Director de la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE), acerca del inicio de la formación especializada de postgrado en el sector cerámico, impulsada por el propio sector y la Universitat Jaume I.
Hablamos con José María García de los Ríos del nuevo Programa Explorer que el Banco Santander y la Universitat Jaume I han puesto en marcha para ayudar a los jóvenes emprendedores. Además, de las ayudas de la universidad a este respecto y también del resto de proyectos que desde la entidad bancaria tienen en marcha a favor del empredimiento.
Y es que ambas cátedras han llevado a cabo, de forma conjunta, una jornada online con el título «Los residuos como fuente de energía».
Con la exposición de distintos métodos de revalorización de los residuos generados en una población, todos ellos han convenido en destacar que «la basura no desaparece en cuanto se introduce en el contenedor» y que «debemos buscar soluciones a estos residuos para reintroducirlos en el sistema pensando en un modelo de economía circular».
El consorcio del proyecto está formado por cinco socios internacionales, coordinados por la FUE-UJI, que formarán a expertos en soluciones inteligentes para promover smart cities en pequeños municipios.
se basa en la premisa de que los municipios pequeños son ajenos al concepto de ciudades inteligentes, ya que no pueden permitirse contar con expertos en smart cities entre sus técnicos. Por ello, el objetivo del proyecto es preparar un curso para capacitadores que podrán dar a los municipios una explicación clara y completa de lo que serían las ciudades inteligentes, para que estos puedan implementar acciones concretas encaminadas a convertir estos pequeños municipios en pueblos inteligentes.
En este espacio hoy entrevistamos a Elvira Monferrer, presidenta de la Fundación Le Cadó, que nos cuenta la firma de un convenio de colaboración entre la Universitat Jaume I y la Fundación Le Cadó para un proyecto relacionado con el cáncer de mama. Además, su política de financiación, los proyectos en los que está inmersa la Fundación y cómo la ciudadanía puede ayudar también a la investigación.
El Parlamento Europeo ha fijado un nuevo objetivo climático para 2030: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 55% en comparación con los niveles de 1990, un 40% más que los objetivos anteriores. En toda Europa los científicos e ingenieros ya han unido sus fuerzas dispuestos a asumir el nuevo reto. Un aspecto clave es el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir la necesidad de recursos en las industrias de uso intensivo de energía.
iWAYS, tendrá una duración de cuatro años y también considerará fuentes alternativas de agua dulce, como la escorrentía superficial, para cumplir los objetivos de abastecimiento de agua sostenible.
el programa consta de siete conferencias de personas expertas en el ámbito de la comunicación, la ciencia y la gestión empresarial, distribuidas en abierto a través de los canales Youtube tanto de la UJI como de Espaitec con el fin de promover modelos de transferencia de conocimiento científico y tecnológico.
Este proyecto, con un presupuesto global de 20.000 euros, se centra en la innovación de los procesos de comunicación como uno de los ámbitos estratégicos fundamentales para impulsar la transferencia al tejido empresarial.
Bionicia, empresa spin-off del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha lanzado la primera mascarilla biodegradable con una eficacia de filtración bacteriana superior a un 92% y de filtración de aerosoles mayor a un 85%, que protege el medio ambiente, ya que se biodegrada como materia orgánica. Además, la empresa revertirá parte de los beneficios de la venta de la mascarilla a los proyectos de investigación y desarrollo que realiza el CSIC.