El Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) celebró en la tarde de ayer en Málaga la segunda edición de los Premios Compromiso con la Psicología con motivo del Día del Patrón de la Psicología, Juan Huarte de San Juan. Durante el acto, que tuvo lugar en la sede del Colegio, se distinguió a personas, instituciones públicas y entidades privadas cuya labor ha sido esencial para fortalecer, visibilizar y enriquecer la profesión de la Psicología.
Esta ceremonia también se organizó en el resto de provincias en las que el COPAO tiene sede (Almería, Granada y Jaén) y en cada una se entregaron un total de tres premios, uno por categoría: “Persona Física”, “Entidad Privada” e “Institución Pública”.
En el caso de Málaga los premiados han sido: la catedrática Mª Isabel Hombrados Mendieta en la categoría de “Persona Física” por su liderazgo en la consolidación de la psicología comunitaria en España y el desarrollo de la profesión; la Asociación ALCER Málaga en la categoría de “Entidad Privada” por su compromiso con la salud mental y el bienestar de personas con enfermedad renal crónica durante más de 47 años, y la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Málaga como “Institución Pública” por su compromiso con la salud mental y la prevención en la sanidad pública.
La decana del COPAO, Mariela Checa, manifestó durante su discurso que con estos premios se reconoce a quienes “han trabajado incansablemente para fortalecer nuestra disciplina, para darle la visibilidad que merece y para demostrar, con hechos y no solo con palabras, que la Psicología transforma realidades”. Asimismo quiso hacer hincapié en el papel de la salud mental en la sociedad: “Ya no es un tema secundario, sino una prioridad en la agenda pública, y eso se debe, en gran parte, al trabajo de tantos profesionales que han sabido hacer de la Psicología una disciplina presente y cercana”.
Premiados por el COPAO en Málaga
El vicesecretario del COPAO y vocal de Igualdad, José A. García, presentó el acto destacando que cada categoría “refleja una parte esencial de la Psicología: la presencia institucional, la acción social y el talento individual”.
El primer reconocimiento de la noche fue el de la categoría “Institución Pública”, que recayó en la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Málaga por su implicación con la salud mental y el bienestar de la ciudadanía. El delegado de Salud en Málaga, Carlos Bautista, recogió este premio que reconoce el trabajo desarrollado por la Delegación en la integración de la atención psicológica dentro de los recursos sanitarios públicos, apostando por la prevención y la intervención temprana en salud mental.
Uno de sus mayores logros ha sido la creación de la Mesa de Expertos en Prevención del Suicidio, un espacio de trabajo interinstitucional donde, desde hace más de dos años, diferentes entidades colaboran para desarrollar estrategias coordinadas de prevención e intervención en este ámbito tan sensible y urgente.
El segundo reconocimiento de la noche fue para la Asociación ALCER Málaga en la categoría de “Entidad Privada”, que recogió su presidenta, Josefa Gómez. Con más de 47 años de trayectoria, ALCER ha sido un referente en la atención integral a personas con enfermedad renal crónica y sus familias. Más allá del abordaje médico, la asociación ha entendido que el impacto emocional de estas enfermedades es profundo y que la Psicología es clave para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con ellas. Por ello, ha apostado por la inclusión de profesionales de la psicología en sus programas.
Cada año, más de 1.000 personas se benefician de su trabajo, lo que demuestra que la atención psicológica no es un extra ni un añadido, sino una parte imprescindible de la salud integral.
El tercer y último Premio Compromiso de este año en Málaga fue para la catedrática de Psicología en la Universidad de Málaga Mª Isabel Hombrados Mendieta (categoría “Persona Física”) por desempeñar un papel clave en la consolidación de la psicología comunitaria en España. Como decana saliente de la Facultad de Psicología y Logopedia trabajó para fortalecer la relación entre la formación universitaria y el COPAO.
Con más de 125 publicaciones científicas y 20 proyectos de investigación, su trabajo ha estado orientado al estudio de la calidad de vida, la salud, el apoyo social y la resiliencia en poblaciones vulnerables. Su legado es una referencia en la aplicación del conocimiento psicológico para mejorar la calidad de vida y la integración de colectivos en situación de vulnerabilidad.