A punto de cumplirse el primer aniversario del confinamiento decretado por el Gobierno con el Estado de Alarma, saliendo de la tercera ola de la pandemia, y con el debate abierto ante futuras restricciones de cara a Semana Santa, el CIS observa cómo afectó, cómo se ha vivido y en qué situación se encuentra la salud mental de los españoles, uno de los daños colaterales menos reconocidos de la Covid-19.
Según el CIS, un 71 % de la población ha sentido miedo a contagiarse de la Covid-19, un 39 % a morir debido al coronavirus y hasta el 88% ha temido en el último años que se contagie algún familiar o algún ser querido Este es el primer barómetro que se realiza el Centro de Investigaciones sociológicas sobre la salud mental de los españoles durante la pandemia.
Un 18,8 % tiene 'mucho miedo o está muy preocupado' con la posibilidad de contagiarse, el 25,2 % está 'bastante', el 27,1 % afirma estar 'algo' preocupado. Por el contrario un 15,4 % afirma estar ''poco' o 'nada' el 13,1%.
Sobre el miedo a morir de coronavirus, un 11,3 % les produce 'mucho', un 12,1% 'bastante', y un 15,6% algo. Los que más preocupa es que pueda morir o contagiarse algún familiar o amigo, así en ambos casos para el 82 % de la población esta situación les produce mucho, bastante o algo de miedo.
Tres de cada cuatro (75%) manifiesta desde 'mucho' a 'algo' su miedo a que se siga propagando el coronavirus; por el contrario, uno de cada cuatro (28,6%) no tiene miedo o le preocupa poco que la sociedad ya no vuelva a ser la misma de antes, y un poco menos (25,1%) tampoco le preocupa nada o poco que la pandemia se conviertan en parte de nuestra vida. Mientras, un 81 por ciento teme en alguna medida no poder ver a familiares o amigos.
El 79 % tiene miedo a perder el trabajo debido al Covid-19
El miedo a perder el trabajo o los ingresos afecta al 79 % y al 57 %, respectivamente; a que algún familiar o algún ser querido pierda el trabajo preocupa de algún modo al 76,7 % de la población.
El estudio, que ha contado con la dirección científica de expertos como el Catedrático de la UNED, Bonifacio Sandín, especializado en Personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos, y el psiquiatra, psicoterapeuta y profesor de Psicopatología de la UNED, José Luis Pedreira, basado en más de 3.000 entrevistas y realizado del 19 al 25 de febrero, también incluye preguntas relacionadas con el comportamiento de los menores y problemas físicos.
El CIS pregunta por los síntomas o dolores que han padecido durante la pandemia. Sentirse cansado o con pocas energías es referido por el 51,9 por ciento de los encuestados, le sigue la falta de sueño (41,9%), dolores de cabeza 38,7%), dolor de espalda (37,9%); dolor en sus brazos, piernas o articulaciones -rodillas, caderas, etc.- (33,1%), palpitaciones o sentir el corazón acelerado (22,7%); estreñimiento, ir suelto de vientre o diarrea (21,8%); dolor de estómago (20,5%); náuseas, gases o indigestión (19,9%); falta de respiración (17,3%); dolor torácico (15,3%); mareos (12,7%) Dolor o problemas durante sus relaciones sexuales (3%) y desmayos (2,5%).
Casi un 10% de la población ha llorado con frecuencia
Durante el período de la pandemia de la covid-19, un 35,1 % reconoce haber llorado debido a la situación, frente al 64,7 % que afirma no haber llorado nunca. Son la mujeres las que mas manifiestan haber llorado (52,8%), y por franja de edad son los más jóvenes de 18 a 24 años (42,8%) y de 35 a 44 años (42,3%), mientras los mayores de 65 a más años son los que menos (26,2%).
Del total de la población, un 5,7 % lo ha hecho con bastante frecuencia y un 3,6 por ciento con mucha frecuencia; con alguna frecuencia, que es el valor más alto con un 15,3 %, nuevamente las mujeres son las que más lo admite (23,8%). Con poca frecuencia, lo señala uno de cada diez encuestados.
Asimismo, un 40,6 % reconoce haber visto llorar a un amigo o familiar debido a la situación actual en el último año, frente al 42,9 % que afirma no haber llorado nunca. Nuevamente, son la mujeres las que mas han llorado, y por franja de edad son los más jóvenes de 18 a 24 años (51%) y de 35 a 44 años (52,6%), mientras los mayores de 65 a más años son los que menos (20%).
Por otro lado, el 63, 8 % ha tenido pensamientos o recuerdos desagradables no deseados sobre el coronavirus y sus consecuencias, de ellos un 35,6 % en ocasiones, mientras que más del 13,8 y 14,4 % las ha tenido 'bastante' o 'mucho', respectivamente. Un 57 % ha tenido pensamientos, recuerdos o imágenes sobre el coronavirus que han alterado su vida social o sus relaciones familiares o con los amigos; y, al menos la mitad de la población, ha intentado evitar en mayor o menos medida pensamientos o recuerdos molestos sobre la Covid-19.
Por el contrario, un 85,9 % de la población afirma que no ha tenido o 'casi nunca' ha tenido pesadillas o imágenes relacionadas con el coronavirus; el 38 % tampoco ha tenido pensamientos o recuerdos que le han producido reacciones físicas, como sudoración, taquicardia, etc; y el 57,6 % no se ha sentido angustiado o agobiado debido a pensamientos o recuerdos sobre el coronavirus en este último año.
El 15,8 % ha tenido alguna vez uno o más ataques de ansiedad o pánico por la situación
Dos de cada tres se afirma que desde que comenzó la pandemia de la covid-19 se preocupa más por su salud; el 48,6 % tiene miedo a tener una enfermedad grave; y el 68,9 % a contagiarse de la Covid-19 o a que lo haga algún familiar cercano. Llama la atención que de los encuestados un 11,5 % afirmó que ya se había contagiado.
Desde que comenzó la pandemia, el 15,8 % ha tenido alguna vez uno o más ataques de ansiedad o pánico por la situación; de ellos, el 71,7 % teme que estos ataques tengan consecuencias para su salud, y el 66 % teme que se repitan. De hecho, el 66,7 % evitar ir a ciertos sitios o evitar hacer algunas cosas para no tener nuevos ataques, cambiando las rutinas que se los provocan.
Además, seis de cada diez afirma sentirse mal por tener poco interés o placer en hacer cosas - un 12,4% se siente así muchos días y el 33,1% algunos días-, mientras un 37 % no se ha sentido así en todo el año. Sobre el 55 % no se ha sentido o se siente decaído, deprimido o sin esperanza y, en proporción muy parecida, nervioso, ansioso o muy alterado, mientras que el 44 % nunca se ha sentido así en el último año por la pandemia. Finalmente, incapaz de parar o controlar las preocupaciones es un pensamiento muchos días para el 6,1 % de la población y algo frecuente para el 23,7 %, por contra el 61,6 nueva sentirse así.
Nuevamente, como en cada barómetro mensual, el CIS vuelve a pregunta por el nivel de preocupación ante la situación actual de la pandemia de la COVID-19. Un 79 % afirma estás 'muy preocupado o 'bastante preocupado', mientras el 17,3 por ciento señala estar algo preocupado y un 3,5 % 'nada o casi nada' preocupado.
Casi uno de cada días (9%) admitió tener confirmada la Covid con una PCR o cualquier otra prueba o diagnóstico médico, de estos el 10 % fue hospitalizado. Del total de los encuestados el 3,6 % ha perdido a alguien por coronavirus.