La Reina Sofía lleva décadas apoyando la investigación de enfermedades neurodegenerativas

"Cerebros extraordinarios", nueva campaña de la Fundación Reina Sofía

Protagonizada por José Antonio, tataranieto del Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, la nueva campaña de la Fundación Reina Sofía busca generar conciencia social y desmitificar el proceso de donación cerebral.

Paco Paniagua

Madrid |

La Reina Sofia interesada desde hace décadas por la investigación en enfermedades neurodegenerativas
La Reina Sofia interesada desde hace décadas por la investigación en enfermedades neurodegenerativas | Fundación Reina Sofía

"Cerebros extraordinarios" es el nombre de la campaña que la Fundación Reina Sofía ha presentado hoy -con asistencia de la propia Reina Sofía-. En colaboración con los principales medios de comunicación y otras entidades que apoyarán ayudando a difundir su mensaje. El objetivo principal de esta campaña es generar conciencia social y desmitificar el proceso de donación cerebral y su importancia.

Desde hace décadas, el compromiso de la Fundación Reina Sofía con la investigación en enfermedades neurodegenerativas se materializa en iniciativas como el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, un complejo pionero que aborda la enfermedad desde la investigación, la formación y la asistencia. También colabora con el CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas y que gestiona la Unidad de Investigación del CAFRS, en la que se encuentra una de los bancos de cerebros más importantes de Europa.

Este banco permite realizar investigaciones clave para el avance de tratamientos de enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y ELA, con tejidos cerebrales de calidad científica única, recogidos de donantes que contribuyen generosamente a la ciencia, según destacan fuentes de la Fundación Reina Sofía.

La Reina Sofía en la presentación de la campaña "Cerebros extraordinarios"
La Reina Sofía en la presentación de la campaña "Cerebros extraordinarios" | Fundación Reina Sofía

La labor que realiza la Fundación Reina Sofía repercute cada año en una mejor calidad de vida de millones de personas. España es líder mundial en donación de órganos, pero la donación de tejido cerebral sigue siendo un desafío pendiente. "Mientras algunos órganos pueden salvar vidas de inmediato, la donación de cerebros permite salvar vidas del futuro gracias a la investigación", han destacado desde la Fundación Reina Sofía.

La gerente de CIEN, María Ángeles Pérez, ha resaltado la singularidad del Centro de Alzheimer Reina Sofía, cuya creación fue posible gracias a la colaboración de las tres administraciones territoriales y el apoyo fundamental de la Fundación Reina Sofía. Ha subrayado también el valor del proyecto VARS, de detección temprana del Alzheimer, que sigue a pacientes mediante un exhaustivo seguimiento clínico, con tecnologías avanzadas como la resonancia magnética Siemens CIMAX, única en Europa para este tipo de investigaciones y donada por la Fundación Reina Sofía. Muchos de los participantes en este proyecto, también son donantes del Banco de Cerebros, lo que permite generar un conocimiento invaluable para la ciencia, destaca la gerente.

Agradecimiento expreso a Doña Sofía

María Ángeles Pérez ha agradecido expresamente a Su Majestad la Reina Doña Sofía toda su dedicación. Porque su apoyo constante ha sido crucial para el desarrollo de este centro y para la investigación de enfermedades neurodegenerativas. "Gracias, Majestad, por haber hecho posible este gran centro, por su inestimable contribución al avance de la ciencia y por su dedicación al futuro de tantas personas afectadas por estas enfermedades", destacó la gerente de CIEN.