ALIMENTACIÓN

Un estudio revela la realidad sobre los huevos: ¿Beneficiosos o perjudiciales para la salud?

Un estudio publicado en la revista Nutrients ha encontrado por fin la respuesta a la tan ansiada duda: ¿los huevos son buenos o malos? Ha estudiado cómo ha afectado durante años el consumo de este alimento en 6.300 personas.

ondacero.es

Madrid |

Imagen recurso de huevos
Imagen recurso de huevos | Andle Cumber / Pexels

Siempre han existido muchas dudas acerca de los valores nutricionales de los huevos, desde que son altamente perjudiciales para la salud hasta sus grandes beneficios. Esto es debido a su relación con el colesterol y las enfermedades cardíacas.

Los huevos son uno de los alimentos más consumidos en el mundo y en algunas culturas son esenciales. Por ello, la revista Nutrients ha estudiando el efecto del consumo de este superalimento durante casi 50 años en un grupo de 6.300 voluntarios. Son una alta fuente de proteínas y tienen muchos micronutrientes esenciales como la luteína y las vitaminas A o B12.

Un estudio motivado por la "mala fama" del huevo, la cual que entra en contradicción por su gran cantidad de nutrientes. El estudio ha respondido, además, a una de las preguntas que más se hace la gente: cuántos huevos pueden comerse en una semana.

¿De dónde viene la creencia de que comer huevos es malo para la salud?

Esta mala fama viene de finales de los 60 cuando, a pesar de los efectos positivos del huevo para la salud del cerebro o en la salud cardiovascular, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar el consumo de huevos. Esta afirmación tuvo un gran impacto en la sociedad y en los años posteriores el consumo de huevos se redujo.

Actualmente se han llevado a cabo nuevos estudios para demostrar la veracidad de esta afirmación o si, por el contrario, los huevos son beneficiosos. El que ha elaborado Nutrients es el primero que analiza la evolución del consumo de huevos a lo largo de 49 años.

Los participantes informaban de cómo han cambiado sus hábitos de consumo: si en los 70 consumían 3,6 huevos a la semana, en las dos décadas siguientes redujeron el consumo a la mitad (1,8), siguiendo las restricciones. Si bien desde 2015, cuando se eliminó esa restricción, volvieron a los mismos niveles que al principio.

Los huevos ayudan a reducir el colesterol malo

Los resultados del estudio han demostrado que el consumo de huevos no afecta tanto como se creía a los niveles de colesterol. Incluso, en algunos casos, consumirlos moderadamente contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Un estudio publicado en la misma revista en 2023 estudió cómo afectaba consumir tres huevos al día durante un mes. Los resultados arrojaron que no eleva el colesterol total, pero sí aumenta el colesterol bueno.

De hecho, también tienen beneficios relacionados con la salud ocular, ayudan al fortalecimiento de los huesos, son buenos para la salud del sistema nervioso... Tienen una gran cantidad de proteínas y minerales como el hierro y el selenio.

¿Cuántos huevos se pueden comer a la semana?

El estudio muestra que no es bueno comer cinco huevos o más al día ya que, debido a la gran cantidad de proteína que poseen, el cuerpo tardaría en procesarlas generando una sensación de saciedad que limitaría la ingesta de otros alimentos igualmente importantes.

Para comerlos de manera saludable, la recomendación es comer uno o dos huevos enteros cada día. Si el objetivo es aumentar la proteína consumida comer las claras de huevo. También es importante tener en cuenta que no es lo mismo comer un huevo cocido o a la plancha que uno frito -el primero es más sano que el segundo-.

Deficiencia en la comunicación de la información científica

El mismo estudio ha mostrado que el 22,1% de las personas voluntarias manifestaban que seguían consumiendo pocos huevos, siguiendo las restricciones impuestas en los 60, a pesar que desde 2015 no están vigentes.

Esto demuestra que los cambios en la información nutricional no siempre llegan al público de manera efectiva, provocando que conceptos erróneos sobre alimentos comunes se prolonguen durante décadas.