Mirando al universo

Febrero, el mes de la luz zodiacal que nos recupera más de una hora de luz

Aunque estemos aún en pleno invierno, los minutos de luz ganados cada día nos hacen ya soñar con la primavera. Del primer al último día del mes, febrero nos gana más de una hora de luz. El mes más corto del año da la bienvenida al carnaval y nos regala la luz zodiacal

Belén Gómez del Pino

Madrid |

La luz zodiacal asoma en forma de triángulo en cielo despejado y libre de luz
La luz zodiacal asoma en forma de triángulo en cielo despejado y libre de luz | Sameh Swaiss//Pexels

En estos primeros días de febrero, la Luna se sitúa a la menor distancia posible de nosotros. Nuestro satélite nos rodea cada 28 días y su órbita no es exactamente redonda, con lo que hay un día en que está más lejos de nosotros. Este mes será el día 18 y el punto de máxima separación se llama apogeo. Hay otro de máxima aproximación, el perigeo, que este mes se produce el día 2 de febrero. 367.457 kilómetros nos separan de la luna en ese momento.

Nuestro satélite comienza mes camino de la fase de cuarto creciente. Se convertirá en luna llena el miércoles 12. Será la luna del lobo o luna de nieve. El día 18 llegará a fase menguante y terminará el mes el día 28, desapareciendo del cielo como luna nueva.

Los regalos de febrero

Febrero, el mes más corto del año nos trae un regalo muy especial: hacia la mitad del mes, tras ponerse el sol y siempre que tengamos cielo libre de contaminación y nubes, podremos ver la luz zodiacal, un resplandor difuso que ilumina partículas de polvo del espacio interplanetario y que toma forma de triángulo sobre el horizonte. Un reto buscarlo y disfrutarlo.

Y nos trae este mes cortito otro regalo, en forma de luz. Del primer al último día recuperamos una hora y doce minutos, arañando tiempo al amanecer y al atardecer.

A finales celebraremos además el inicio del carnaval, el jueves 27 de febrero. Terminará el 4 de marzo, el día anterior al miércoles de ceniza

Los planetas

Tenemos Mercurio en conjunción superior, lo que nos deja una ventana de observación que sólo se abre a partir del día 25. El planeta más próximo al sol camina hacia el este, en estos momentos transita Capricornio y terminará el mes en Piscis tras pasar por Acuario. Su brillo se mantiene en una magnitud más que interesante en el entorno de -1,1 oscilando a lo largo del mes.

Venus nos ilumina la tarde noche hasta cuatro horas después del ocaso. Transita hacia el este aumentando de brillo hasta magnitud -4,7 y entre las estrellas de Piscis, al oeste sur oeste.

Marte nos acompaña casi toda la noche. Asoma sobre el horizonte este y continúa su bucle de retrogradación, ese movimiento aparente, visto desde la Tierra, que tienen todos los planetas a partir del nuestro en el Sistema Solar. Marte brilla rojo aunque baja de luz y se queda en Géminis todo el mes.

Júpiter aparece sobre el horizonte sur y se queda en el cielo, entre las estrellas de Tauro, más o menos hasta media noche. Baja ligeramente de brillo y continúa retrogradando.

Saturno, nuestro planeta anillado está muy bajo en el horizonte, lo que nos va a imposibilitar la observación desde mediados de mes. Anda por Acuario y la inclinación de sus anillos sigue bajando. Ya están sólo algo por encima de un grado. En marzo estarán completamente planos.

Este mes no hay lluvias de estrellas reseñables en nuestro hemisferio pero para quien se quede con ganas de seguir mirando al cielo el consejo de algunos astrónomos, como los que trabajan en la Sociedad de Ciencias Aranzadi, es buscar el cráter Copérnicus de la Luna, de una altura similar a la del Teide. Hace falta telescopio o prismáticos y el momento idóneo para buscarlo es la madrugada del 6 al 7 de febrero.

Felices estrellas.