Salud

Qué es la ELA: causas y síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa

ondacero.es

Madrid | 21.06.2024 13:42

El exfutbolista Juan Carlos Unzué, aquejado de ELA.
El exfutbolista Juan Carlos Unzué, aquejado de ELA. | EFE/David Borrat

La ELA se trata de un cuadro progresivo de degeneración de motoneurona que origina síntomas de debilidad y atrofia muscular. El perder neuronas motoras hace que las células musculares pierdan su sustento, por lo que se degenera el músculo y se produce debilidad.

La causa de la ELA es desconocida actualmente. El diagnóstico se basa en características clínicas del paciente y en la exclusión de patologías que puedan simularla.

Lo más frecuente es que esté causada sin asociación familiar (esporádicas), solo el 5-10% son son asociación familiar.

Síntomas de esta enfermedad

El principal síntoma de esta enfermedad es la debilidad progresiva no dolorosa y la atrofia muscular, siendo frecuentemente al inicio limitado en una extremidad o a nivel de la musculatura de boca y garganta (forma bulbar).

Con el paso del tiempo afecta a otras regiones y es frecuente que sea asimétrico, según informan en la Clínica de Navarra.

Los órganos de los sentidos (oído, vista, gusto u olfato) no se ven afectados, ni los esfínteres o la función sexual. Tampoco afecta a la musculatura cardiaca.

Los síntomas más habituales son:

  • Pérdida de fuerza.
  • Atrofia muscular.
  • Fasciculaciones.
  • Calambres.

En algunos casos, aparecen síntomas relacionados con alteraciones de la afectividad (lloros, risas inapropiadas o, en general, respuestas emocionales desproporcionadas) y la función ejecutiva cerebral (realización de tareas, resolución de problemas…) que pueden sugerir en algunos pacientes una alteración cognitiva asociada a la enfermedad.

Complicaciones

A medida que la enfermedad progresa, la ELA causa complicaciones, tales como las siguientes:

  • Problemas respiratorios.
  • Problemas para hablar.
  • Problemas de alimentación.
  • Demencia.