Desde que comenzó la pandemia, en Madrid se han cerrado los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) que existen en la región, y, por el momento, no tienen intención de abrirse. Hablamos con los médicos Salvador Tranche, Presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Lorenzo Armentelas, Portavoz de la Sociedad Española de Médicos de Familia desde Oviedo y Lugo respectivamente, sobre la situación de la atención primaria hospitalaria en todo el país.
La situación actual de la atención primaria en España
612 días después del cierre, la consecuencias de los recortes en la atención primaria de Madrid continúa produciendo una sobrecarga asistencial que deriva en listas de espera eternas y profesionales de la salud desbordados por la falta de refuerzos y a la ausencia de médicos. Esto ha provocado que los pacientes tengan que ser derivados a centros hospitalarios en los que tampoco pueden ser atendidos.
Uno de estos centros de salud afectados es el Vicente Soldedilla, situado en Puente de Vallecas, dónde es prácticamente imposible conseguir cita, menos aún si es presencial y todavía menos que la consulta sea con el médico asignado. Algunos de los afectados han afirmado a este programa que "las citas las dan con 15 o 20 días de antelación" y que "ya no es problema de la pandemia, sencillamente es que no hay personal".
El Soldedilla, un ejemplo de muchos
Dani García, médico del turno de tarde del centro de salud, afirma que "se han convertido en un servicio de urgencias" en el que solo pueden atender a los pacientes no demorables, ni siquiera a los crónicos. Las visitas a los domicilios ahora se hacen por parte de enfermería y "desde administración tienen que considerar qué puede esperar y qué no".
De los 8 médicos que debería haber en el turno de tarde del hospital, únicamente hay 3, lo que les obliga a hacer una actualización diaria mediante un cartel en la puerta de los medios humanos de los que disponen para atender entre 50 y 80 pacientes en un turno de 6 horas, lo que, en el supone un tiempo medio de 5 minutos por paciente. Mª José, enfermera jubilada del centro, afirma que "ha visto empeorar la situación del servicio con los años", y, junto a otros profesionales y vecinos, se manifiestan en la puerta del centro exigiendo soluciones.
Un "desinterés generalizado"
El Doctor Tranche afirma que es "una situación que viene de lejos, que se agravó con la crisis del 2008 y que se saldó especialmente con los recursos humanos de la A.P., reduciendo hasta un 36% la inversión respecto a la atención hospitalaria". Según afirma, el Plan Estratégico Interterritorial que se creó en 2019 como producto de varios años de protestas "no ha tenido ningún efecto debido a que nació sin presupuesto económico".
El Doctor Armenteros, por su parte, asegura que lo que sucede en Madrid es algo "generalizado", ya que "en España existen 17 sistemas sanitarios distintos" con denominadores comunes como los recortes, el fallo en el recambio generacional y el maltrato a la atención primaria. "No hay médicos suficientes para sustituir a los que se jubilan y a causa de la pandemia, ya ni siquiera vale prolongar la edad de jubilación".
Ambos coinciden en que existe un "desinterés generalizado de la atención primaria por parte de los políticos, porque se han olvidado del nivel preventivo básico que tiene" y que no es tan visible en el marco general. "No ha estado en la agenda política, incluso a pesar de que nuestro sistema de atención primaria fuera envidiable en todo el mundo, porque las decisiones que toman solo se aplican en el ámbito hospitalario". El Doctor Tranche asegura que "no es solo cuestión de dinero, el cambio tiene que provocar que un cambio en la organización que la haga más flexible de los recursos humanos y que dé una respuesta mejor a las necesidades de los ciudadanos".
Sobre la afiliación a las mutuas privadas, aseguran que "existe una intención de que los ciudadanos abandonen la atención primaria para pasarse a lo privado, que ha cuadriplicado su número de afiliaciones con la pandemia". Según el doctor Tranche, esto se produce porque no se cuida un servicio que es esencial, que atiende más 400 millones de consultas al año y que, con solo aumentar un médico más por cada 10.000 habitantes, aumentaría la esperanza de vida del país 2 meses, reduciendo considerablemente la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cancerígenas.