‘La brújula’ ha viajado a Pamplona para emitir en directo desde el Cima Universidad de Navarra, un centro de referencia internacional en investigación médica. Durante cuatro horas de radio en vivo, nos hemos acercado al trabajo de quienes dedican su vida a encontrar soluciones para enfermedades que, a día de hoy, aún no tienen cura.
Hemos atendido al presente de la medicina personalizada, a los desafíos de la investigación traslacional y a las historias que nos recuerdan por qué la ciencia salva vidas. Será una oportunidad única para escuchar a los protagonistas de la innovación médica en nuestro país, y para compartir, en primera persona, los avances que ya están teniendo un impacto real.
Avances contra el cáncer infantil y las enfermedades raras
En esta edición especial de ‘La brújula’, Rafa Latorre ha conversado con José Andrés Gómez Cantero, director general del Cima Universidad de Navarra, sobre los retos actuales de la investigación médica y el papel de este centro en el desarrollo de nuevas terapias y ha explicado que desde el Cima lo lo que hacen "no es una investigación que se quede solo en generar un conocimiento para una publicación, sino que lo que queremos es que ese conocimiento se traslade al paciente".
También hemos escuchado a la doctora Marta Alonso, directora del Grupo de Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos, que nos hablará del uso de virus “buenos” para tratar tumores cerebrales infantiles. Un ejemplo de cómo la investigación que nace en el laboratorio puede cambiar la vida de los pacientes: "Esta terapia no tiene casi efectos secundarios. Se tolera muy bien, los niños tenían dolor de cabeza, fiebre, a veces vómitos, pero esto es muy, muy llevadero", ha explicado.
Junto a la doctora Rocío Sánchez Carpintero, referente en el estudio del síndrome de Dravet, abordamos los últimos avances en el tratamiento de esta enfermedad rara, y conocemos el testimonio de la familia de Mikel Goñi, una historia de superación que nos emociona y nos impulsa a seguir mirando hacia adelante. "Una enfermedad bastante devastadora", como ha descrito la doctora, pero que tiene una esperanza: "La terapia génica para nosotros es una esperanza, es una puerta abierta, quizás la única, porque esta es una enfermedad de largo recorrido con muchas necesidades", ha subrayado Rosa, la madre de Mikel.
Investigación con impacto y compromiso con los pacientes
Este programa ha contado con el patrocinio de Italfarmaco y Acunsa, dos entidades comprometidas con el progreso médico y la salud de las personas.
La misión de Italfarmaco es mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de proyectos pioneros de I+D, una producción de vanguardia y terapias innovadoras. Con una destacada presencia en enfermedades raras.
Acunsa es la compañía de seguros de salud que ofrece las mayores coberturas en tratamientos avanzados de enfermedades complejas. La única que cubre los ensayos clínicos del Cima y la Clínica Universidad de Navarra.