CON ALBERTO APARICI

Aparici en órbita: ¿Cómo pueden sobrevivir las bacterias en el suelo de la Antártida?

Alberto Aparici responde a las preguntas científicas de los oyentes y entrevista a Max Ortiz, genetista e investigador en la Universidad de Clemson (Estados Unidos) para hablar de la supervivencia de bacterias en la Antártida.

ondacero.es

Madrid | 18.11.2021 14:23 (Publicado 18.11.2021 14:19)

La gravedad y las naves espaciales

Alberto Aparici explica que, como en el espacio no puede haber gravedad, las naves espaciales deben simular la gravedad mediante la fuerza centrífuga. Para ello, hay que hacer que parte de la nave gire para que nos peguemos a la pared de ese círculo, que será nuestro suelo.

¿Por qué no cruzamos el estrecho?

Aparici aclara que dentro de la comunidad de antropólogos hay muchas discrepancias en torno a estas teorías. Sin embargo, hay numerosas razones por las cuales parece difícil que nuestros antepasados cruzasen el Estrecho de Gibraltar desde África.

Para empezar, el Estrecho nunca se secó, a pesar de las glaciaciones, porque es muy profundo. Además, tiene bastantes corrientes y es muy difícil cruzarlo. También, aquellas migraciones fueron movimientos de familias enteras, de clanes, en embarcaciones imporvisadas, por lo que seguro que preferían moverse a otro sitio por Tierra.

Los primeros Erectus salieron de África por el Caúcaso y probablemente llegaron a España por Europa. En el Homo Sapiens, más reciente, se sabe de forma muy clara que llegaron a través de Europa porque se ve en los yacimientos que se extienden por Europa empezando por el este y terminando en España.

¿Cómo pueden sobrevivir las bacterias en el suelo de la Antártida?

Uno de los principales problemas que se encuentran los seres vivos en la Antártida es encontrar agua, porque está congelada. En un artículo publicado en la revista PNAS se anuncia que los suelos de la Antártida, incluso los que están permanentemente helados, tienen comunidades de bacterias que viven ahí y son capaces de prosperar. Para saber más sobre este estudio, hablamos con Max Ortiz, genetista e investigador en la Universidad de Clemson, en Estados Unidos.